La permeabilidad del terreno, esa es la cuestión. Las diferentes maneras de medirla
La permeabilidad del terreno es una de las propiedades más importantes a evaluar en cualquier proyecto que involucre suelos o estructuras subterráneas. Esta característica del terreno determina la capacidad de un suelo o una roca para permitir el paso de agua o fluidos a través de sus poros o fisuras.

La permeabilidad del terreno es una de las propiedades más importantes a evaluar en cualquier proyecto que involucre suelos o estructuras subterráneas. Esta característica del terreno determina la capacidad de un suelo o una roca para permitir el paso de agua o fluidos a través de sus poros o fisuras. La correcta evaluación de la permeabilidad es fundamental en una amplia gama de proyectos de ingeniería civil, minería, agricultura e incluso urbanismo. En este artículo, exploraremos algunas de las principales técnicas de medición de la permeabilidad y su importancia en proyectos hidrogeológicos.

¿Qué es la permeabilidad del terreno?

La permeabilidad es una propiedad física que mide la facilidad con la que un fluido, generalmente agua, puede moverse a través de un medio poroso, como suelo o roca. Se expresa en unidades de velocidad (generalmente metros por segundo o metros por día). Cuanto mayor sea la permeabilidad de un material, más fácilmente podrá el agua desplazarse a través de él.

La permeabilidad del terreno es crucial en numerosos contextos, como la construcción de túneles u otras infraestructuras subterráneas, diseño de presas, sistemas de drenaje, la gestión de aguas subterráneas, el diseño de sistemas de abatimiento, y la evaluación de suelos agrícolas.

Métodos de medición de la permeabilidad del terreno 

Existen diferentes formas de medir la permeabilidad del terreno, dependiendo de la precisión requerida y las condiciones del entorno. A continuación, describimos los métodos más utilizados:

1. Ensayos de permeabilidad in situ

Los ensayos in situ son cruciales cuando se desea medir la permeabilidad del terreno directamente en el lugar donde se va a realizar el proyecto. Entre los métodos más utilizados destacan:

  • Ensayo de Lefranc: Este método es especialmente útil en suelos poco permeables y consiste en inyectar agua en un pozo y medir la velocidad con la que baja el nivel de agua. Se emplea comúnmente en la construcción de cimentaciones y en el diseño de sistemas de drenaje.
  • Ensayo de Lugeon: Este ensayo es comúnmente utilizado en formaciones rocosas. Consiste en inyectar agua bajo presión en un taladro perforado en la roca y medir la cantidad de agua absorbida por el terreno. Este método es útil para evaluar la permeabilidad de rocas fisuradas o fracturadas.
  • Ensayo Slug: Se miden los descensos-tiempos después de introducir súbitamente una barra de hierro o un volumen de agua en el interior de un piezómetro, lo que provoca un ascenso instantáneo del nivel del agua dentro de la perforación.
  • Ensayo de bombeo: Este ensayo se realiza mediante un bombeo en un pozo y se registra el comportamiento del nivel del agua en diferentes puntos de observación (piezómetros), con el objetivo final de determinar la capacidad del terreno para transmitir agua.
  • Otros ensayos más sofisticados, como la tomografía hidráulica, la introducción de trazadores, para identificar la distribución de la heterogeneidad del terreno, permiten mayor exactitud en los datos. 

2. Ensayos de permeabilidad en laboratorio

Este tipo de ensayos se llevan a cabo en muestras de suelo o roca extraídas directamente del terreno. Se colocan las muestras en dispositivos especiales que permiten controlar el flujo de agua a través de ellas o indirectamente a partir de ensayos de granulometría, porosidad… 

3. Modelización numérica de la permeabilidad

Con el avance de la tecnología, los métodos de modelización numérica se han convertido en una herramienta poderosa para evaluar la permeabilidad del terreno. Utilizando datos obtenidos de ensayos in situ y de laboratorio, los modelos numéricos permiten simular el comportamiento del terreno frente al flujo de agua en condiciones variadas. Esta técnica es especialmente útil en grandes proyectos de ingeniería como túneles, presas y embalses, donde las condiciones del terreno pueden variar significativamente en función de la profundidad o extensión del área de estudio.

Factores que influyen en la permeabilidad del terreno

La permeabilidad del terreno está influenciada por varios factores, entre los cuales destacan:

  • Granulometría del suelo: Los suelos con partículas más grandes, como arenas y gravas, tienen una mayor permeabilidad que suelos con partículas finas, como limos y arcillas, que tienden a ser menos permeables debido a su capacidad para retener el agua en sus poros.
  • Porosidad: La cantidad de poros o huecos en el terreno también juega un papel crucial en la permeabilidad. Un terreno con mayor porosidad permite un mayor flujo de agua.
  • Compactación del suelo: Un terreno más compactado presenta menor permeabilidad, ya que el proceso de compactación reduce el tamaño de los poros.
  • Fracturas y fisuras en rocas: En formaciones rocosas, la presencia de fisuras o fracturas puede aumentar significativamente la permeabilidad, permitiendo que el agua se desplace con mayor facilidad a través de ellas.

Importancia de la permeabilidad en proyectos hidrogeológicos

La medición de la permeabilidad es esencial en numerosos proyectos de ingeniería y construcción. En la hidrogeología, por ejemplo, es fundamental para evaluar la capacidad de un acuífero para almacenar y transmitir agua, lo que influye en la planificación de pozos de extracción de agua subterránea o sistemas de recarga artificial.

En proyectos de construcción de túneles o infraestructuras subterráneas, como el metro o sistemas de drenaje, una incorrecta evaluación de la permeabilidad puede llevar a problemas graves de filtración de agua, comprometiendo la estabilidad estructural de las obras. Por ello, es esencial realizar ensayos adecuados y contar con un equipo especializado en geotecnia e hidrogeología.

La permeabilidad del terreno es un factor crítico que debe evaluarse cuidadosamente en cualquier proyecto de ingeniería que implique suelos o formaciones rocosas. Desde los ensayos de laboratorio hasta los estudios in situ y la modelización numérica, existen diversas formas de medir y analizar esta propiedad para garantizar el éxito de un proyecto.

En Anufra, contamos con la experiencia y el equipo técnico necesario para realizar estudios precisos de la permeabilidad del terreno, adaptados a las necesidades específicas de cada proyecto. Si tienes un proyecto en desarrollo que requiere un análisis de la permeabilidad, contacta con nosotros para obtener un asesoramiento detallado y profesional.

Para más información sobre nuestros proyectos, novedades del sector y eventos en los que participamos, no dudes en seguirnos en nuestro perfil de Instagram.